
Qué es infoABA?
El impacto del análisis de la conducta en la sociedad no sólo depende de lo avances científicos en el área, sino también en cómo la ciencia y su aplicación es incorporada en las prácticas culturales y comunidades. Su diseminación y promoción incrementa el reconocimiento positivo en comunidades no familiarizadas o mal informadas.
Gracias al esfuerzo de padres y profesionales, los analistas de la conducta son hoy en día reconocidos en Estados unidos como científicos y practicantes claves en la intervención del autismo. Sin embargo, estos logros no han sido posible sin una "pelea", actualmente, no todas las poblaciones cuentan con el mismo acceso a servicios analítico conductuales (e.g., personas de color, negras, nativos; Castro-Hostetler et al., 2021).
En varios países de latinoamérica y Europa, la práctica y disciplina del análisis de la conducta es inaccesible, y en algunos casos, incluso mal representada. Información anti-ABA circula en varios países, usualmente promocionada por académicos, profesionarles o auto-proclamados defensores del análisis de la conducta (Keenan et al., 2019). En el caso específico de comunidades hispanas en Estados Unidos y en países hispanohablantes, la falta de material apropiado en español presenta obstáculos adicionales.

ABA en población hispanoablante

Nuestro propósito en infoABA
Nuestro propósito con infoABA es:
-
Traducir artículos recientes del inglés al español relacionados con la diseminación de información falsa en análisis de la conducta (e.g., Gorycki et al., 2020).
-
Usar el material traducido para diseñar material personalizado que pueda ayudar en la educación, diseminación, promoción y defensa de la ciencia y práctica del análisis de la conducta en poblaciones objetivo (padres y cuidadores, educadores, estudiantes universitarios, políticos, proveedores de servicios de salud).
El diseño de todo el material será guiado por investigaciones y procedimientos efectivos para reducir la desinformación de intervenciones conductuales basadas en evidencia para el tratamiento del autismo (Paynter et al., 2019, 2021).